Este jueves 27 de enero, durante la Mañanera del Pueblo de Claudia Sheinbaum, se dieron avances en el Programa de Vivienda, Infonavit y Profeco.
Además, se respondieron preguntas de la prensa sobre diversos temas.
La mañanera arrancó con Edna Vega, secretaria de la SEDATU, quien informó que han conseguido 318 predios, de 2 mil 769 hectáreas, para la edificación de los proyectos mobiliarios del gobierno federal.
En Baja California Sur, añadió, van 200 proyectos ejecutivos en proceso y una obra en proceso en la zona de Los Cabos.
Rodrigo Chávez, titular de la CONAVI, informó que su dependencia reservó 173 predios en 30 entidades, las cuales corresponden a mil 973 hectáreas y en las que se construirán 319 mil 303 viviendas nuevas.
Además, adelantó que durante el primer bimestre de este año, se prevé entregar 50 mil apoyos, por mes, al mejoramiento de viviendas en el Estado de México.
En total, esperan beneficiar a 100 familias en los municipios de:
- Chalco
- Chicoloapan
- Chimalhuacán
- Ecatepec de Morelos
- Ixtapaluca
- La Paz
- Nezahualcóyotl
- Texcoco
- Tlalnepantla de Baz
- Valle de Chalco Solidaridad
Los grupos a los que se les dará prioridad en estos apoyos son:
- Mujeres jefas de familia
- Madres solteras
- Jóvenes
- Población indígena
- Adultos mayores
- Personas con discapacidad
Por su parte, Rocío Mejía Flores, titular de Financiera para el Bienestar, explicó que una vez que la CONAVI entrega una vivienda, los beneficiarios deberán firmar un contrato para que se les entregue la información de cómo y cuánto deberán pagar.
Añadió que el recurso que se recupere en viviendas nuevas se utilizará para el financiamiento de más créditos en vivienda.
Las acciones que el FOVISSSTE emprenderá en el Programa de Vivienda son la liquidación de 56 mil 792 créditos, así como la condonación, congelamiento de intereses o aplicación de quitas a 288 mil 522 personas más otras soluciones para 55 mil beneficiarios.
Más casos de corrupción en el INFONAVIT
Ahora, se reveló que despachos jurídicos emprendieron juicios masivos para despojar de sus viviendas a miles de derechohabientes de todo el país.
Durante la mañanera de este 27 de enero, Octavio Romero Oropeza, titular del INFONAVIT, detalló este esquema de corrupción detectado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Oropeza explicó que, a partir del 2012, se inició una estrategia de demanda contra derechohabientes con problemas con sus saldos sin siquiera considerar opciones de pago para aminorar la deuda.
Incluso, se llegaron a presentar demandas contra derechohabientes que estaban al corriente con sus pagos al INFONAVIT.
En estos juicios, detalló, se presentaban un sinfín de irregularidades por parte de Despachos Jurídicos, funcionarios del poder judicial y notarios públicos.
Una de las irregularidades detectadas es que una gran cantidad de juicios iniciados, se ejecutaban contra derechohabientes que radicaban en entidades ajenas a donde se iniciaba el procedimiento legal.
Romero Oropeza puso de ejemplo el estado de Nayarit, donde se iniciaron juicios contra casi 62 mil derechohabientes.
De esta cifra, 17 mil 717 derechohabientes radicaban en Chihuahua, 16 mil 576 en Tamaulipas, 6 mil 214 en Nuevo León y 20 mil 703 en el resto del país. Solo 737 créditos pertenecían a Nayarit.
Mañanera de hoy 27 de enero: Juicios masivos en Puebla y otros estados
Por ejemplo, en Puebla, donde se iniciaron procedimientos contra 10 mil 577 derechohabientes, de los cuales 10 mil 421 vivían en otras entidades y solo 156 juicios fueron contra derechohabientes poblanos.
Esta situación provocó que las personas afectadas desconocieran que existía un juicio en su contra, por lo que se facilitó el despojo de sus propiedades al no presentar defensa alguna.
Por si fuera poco, en muchos casos, las personas afectadas no eran notificadas adecuadamente del procedimiento legal en su contra.
En total, 373 mil trabajadores fueron afectados por los juicios masivos, de los cuales 249 mil perdieron su vivienda.
De esta cifra, 207 mil viviendas despojadas están en incertidumbre, pues no han podido ser escrituradas a favor del INFONAVIT por las irregularidades detectadas en los juicios.
Por su parte, otras 42 mil viviendas fueron vendidas en subastas masivas.
Estos son los despachos que participaron en este acto de corrupción en el INFONAVIT.
Octavio Romero expuso a los despachos de abogados que participaron en los juicios masivos irregulares, así como el dinero que recibieron. En primer lugar, se encuentra GABSSA, el cual recibió 2 mil 44 millones de pesos.
Continúa BEAMBER, ECD, Aguiar, ILS, Tormenz, Bajacoast, Escapip, Molrod, Cajiga, QH Corp, Landing, Rosales, Muñoz, Cardmin, ACSER, IBCE y KCS.
En total, a los despachos se les pagó 29 mil 263 millones de pesos por los juicios masivos. Esta cifra, explicó Oropeza, es mayor al presupuesto otorgado a la pensión para personas con discapacidad.
Por si fuera poco, la mayoría de estos despachos mantienen un contrato vigente con el INFONAVIT, aunque adelantó que están en proceso de cancelarlos.

Quien es quien de la PROFECO
Iván Escalante, titular de la PROFECO, informó que continúan exhibiendo con lonas a las gasolineras que cobran de más en los precios de los combustibles.
Respecto al Quién es Quién, en combustibles, la dependencia detectó que, del 13 al 19 de enero, en Tabasco se vendió el litro de gasolina regular más barato, a solo 22.90 pesos.
Se trata de la gasolinera Superfácil del Centro de dicho estado. Por el contrario, el litro de gasolina regular más caro se vendió en Petro Seven de San Pedro Garza García, en Nuevo León, a 26.46 pesos.
Respecto al Diésel, el litro más barato se encontró en la estación BP de Atizapán de Zaragoza, en el EdoMex, mientras que el litro más caro se vende en LAGAS de Cancún a 27.83 pesos.
En la canasta básica, la más barata se vendió en Chedraui Campeche a 725.80 pesos mientras que la más alta se detectó en Walmart Cola de Ballena, en La Paz, Baja California, a mil 21.90 pesos.
Respecto al precio de tortillas, destaca la tortillería de Puebla de la 10 Poniente #314-2, en la colonia Centro, donde se vende el kilo a 17 pesos.
Mañanera de este 27 de enero: Preguntas de la prensa
- Deportaciones: La presidenta informó que más de 4 mil migrantes han sido deportados a México tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
- Derechos de Migrantes: La mandataria afirmó que México tiene un esquema de ayuda en caso de que los migrantes deportados hayan sufrido algún tipo de violación a sus derechos.
- CELAC: Sobre la reunión de integrantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Claudia Sheinbaum confirmó que México asistirá a la reunión. También aplaudió que Estados Unidos y Colombia hayan llegado a un acuerdo sobre deportaciones.
- Estados Unidos: La mandataria adelantó que seguirá solicitando a Estados Unidos información sobre la detención del “Mayo” Zambada, pues esto desató la violencia en Sinaloa. Además, afirmó que su administración trabaja todos los días para garantizar la paz en ese estado.
- Reformas: La mandataria adelantó que en breve estará presentando diversas reformas constitucionales y leyes secundarias. Entre ellas están la reforma contra el maíz transgénico, la reforma contra el nepotismo, la no reelección, entre otras.
- INM: La presidenta justificó que Sergio Salomón no ha tomado el cargo del Instituto Nacional de Migración porque sigue el proceso de transición con el actual titular.
- Emilia Pérez: Sobre la polémica película francesa, la presidenta rechazó estar a favor de la censura.
- Cinemex: Sobre la polémica de la “Garantía Cinemex”, el titular de la PROFECO, Iván Escalante, afirmó que la cadena de cines ya publicó los términos y condiciones de la garantía. También pidió a las personas afectadas a acercarse a la dependencia.
CR